image_pdfimage_print

UNA PEQUEÑA CIUDAD CANADIENSE ACOGE LA MAYOR INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DEL MUNDO

Canadá posee en su territorio la mayor instalación de energía solar fotovoltaica del planeta, un gigantesco parque con 1,3 millones de paneles solares que entrega 120.000 MWh en forma anual. Asimismo, el proyecto localizado en Sarnia, Ontario, cuenta con nuevas etapas a futuro que prevén incrementar su producción energética.

Llama la atención que la instalación fotovoltaica más importante del planeta no se encuentre en California, España, Italia o cualquier otro lugar caracterizado por la presencia constante del sol. Por el contrario, se ubica en las afueras de la localidad de Sarnia, en Ontario, Canadá.

Esta pequeña ciudad de alrededor de 80.000 habitantes se localiza en un área más conocida por sus largos inviernos nevados que por su clima soleado. A pesar de esto, el Sarnia Solar Project, desarrollado principalmente por las firmas Enbridge y First Solar con el apoyo de medidas de estímulo por parte del gobierno de Ontario, se ha convertido en la infraestructura de aprovechamiento energético fotovoltaico más grande del planeta.

Como lo establece un reciente artículo del medio especializado Technology Review, el megaparque solar cuenta actualmente con 80 megavatios de capacidad de generación, en expansión hacia los 97 megavatios. La infraestructura fue construida por First Solar, y es operada desde octubre del año pasado por Enbridge, una compañía gasífera con sede en Alberta, el centro neurálgico de la producción.

Eliminación de emisiones de CO2 

En una región donde son parte del paisaje las refinerías y otros emprendimientos ligados a los combustibles tradicionales, un verdadero auge de la energía solar ha transformado a Ontario en uno de los mercados de más rápido crecimiento en América del Norte. Las autoridades de Ontario han establecido un acuerdo con las empresas productoras para comprar la energía generada durante los próximos 20 años.

El proyecto ya creó 800 puestos de trabajo, y se espera que produzca suficiente electricidad para satisfacer la demanda de 12.800 hogares. La electricidad se distribuye a los residentes de la provincia de Ontario, en el marco de una instalación que incluye 1,3 millones de paneles solares de película delgada.

Por otro lado, Sarnia Solar Project integra paneles solares diseñados para producir la menor huella de carbono con relación a cualquier otra tecnología fotovoltaica disponible en la actualidad. Esto se enmarca en el objetivo del gobierno de Ontario de eliminar gradualmente toda la generación energética con emisiones de CO2 para 2014.

El beneficio ecológico del proyecto puede resumirse en una única cifra: el megaparque solar Sarnia ayudará a ahorrar 39.000 toneladas de CO2 en forma anual, que serían emitidas a través de los medios tradicionales de generación de energía. Asimismo, el emprendimiento genera gran interés entre las empresas del sector energético.

Un programa que atrae inversiones 

La compañía Enbridge, por ejemplo, se encuentra involucrada en la generación de más de 470 megavatios de capacidad de energía renovable a partir de su incorporación al Sarnia Solar Project, además de contar con cuatro instalaciones de recuperación de calor residual, cinco proyectos de energía eólica y de llevar adelante el desarrollo de pilas de combustible híbrido.

El éxito del proyecto comenzó a edificarse cuando en 2006 la provincia de Ontario puso en marcha un programa que abona 42 centavos de dólar por kilovatio-hora como parte de acuerdos de compra de energía a 20 años, para la producción generada a través de fuentes renovables, como en el caso de la energía solar.

En el otoño de 2009, el gobierno de Ontario fue más allá y enriqueció el programa con nuevas medidas arancelarias de estímulo, como parte de una estrategia para atraer a las inversiones en energías verdes. Según el gobierno de la provincia canadiense, el programa terminará generando en el futuro 50.000 puestos de trabajo a partir de las energías alternativas.

Es así que el proyecto encarado en Ontario, inspirado en iniciativas similares desarrolladas en Europa pero totalmente inusuales en América del Norte, paga actualmente desde 44,3 centavos hasta 80,2 centavos de dólar por kilovatio-hora de producción, para proyectos de energía solar de amplio rango o pequeños sistemas. En menos de 18 meses, se han presentado más de 30.000 solicitudes para ingresar en el Sarnia Solar Project y seguir incrementando su capacidad de generación.

MEDIO AMBIENTE DESTINA 1,6 MILLONES DE EUROS A 22 PROYECTOS DE I+D+I EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha destinado 1,63 millones de euros de inversión en 22 nuevos proyectos de investigación de la Red de Parques Nacionales, en el marco de ayudas a la investigación del Organismo Parques Nacionales para la convocatoria de 2010 del Plan Nacional de I+D+i.

Los 22 proyectos, que tendrán 3 años de duración, han sido seleccionados de entre un total de 146 solicitudes.

Se trata, según el MARM, de proyectos de elevado nivel científico y que han sido calificados de «excelentes» tanto por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) como por los responsables de la gestión de los parques nacionales afectados.

Los temas de investigación abarcan, entre otros, aspectos como los efectos del cambio global sobre los sistemas naturales, la biología de la conservación de especies de flora y fauna de interés, la caracterización de recursos naturales, la contaminación o las enfermedades emergentes.

Además, los proyectos serán desarrollados por equipos de investigación pertenecientes a distintos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, universidades públicas e instituciones como el Instituto Español de Oceanografía, el INIA, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) o el Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña.

En total 142 proyectos de investigación han sido ya financiados por el OAPN en sus convocatorias anuales de ayudas a la investigación, y los resultados de los proyectos es difundido a través de 400 publicaciones generadas en revistas científicas especializadas, además de numerosas comunicaciones a congresos y tesis doctorales.

Durante los 9 años de desarrollo, el programa de investigación está consolidado en cuatro aspectos: la financiación de proyectos de investigación de excelencia científica; el continuo intercambio de conocimientos entre investigadores y gestores; la difusión y divulgación de los conocimientos generados, y la reutilización y el acceso libre y gratuito a todos los datos y cartografía generados en los proyectos.

Finalmente, el MARM subraya la apuesta del OAPN por este programa que asegura que mantiene el presupuesto dedicado a esta convocatoria «sin recortes» en este momento de austeridad.

La próxima convocatoria se abrirá a finales del mes de marzo con un presupuesto aproximado de 1.800.000 euros.to aproximado de 1.800.000 euros.

INDUSTRIA PROPONE A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS UN ‘PLAN RENOVE’ PARA CAMBIAR LOS NEUMÁTICOS

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha propuesto este miércoles a las Comunidades Autónomas la puesta en marcha de un ‘plan renove’ para el cambio de neumáticos como una medida para lograr el ahorro de combustible.

El titular de Industria, Miguel Sebastián, ha hecho este planteamiento durante una reunión con representantes de los distintos Gobiernos regionales en el marco de la búsqueda de medidas para incentivar el ahorro energético.

Tras el encuentro, la consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario, María del Mar Julios, ha señalado que el ministro Sebastián no ha concretado a los representantes regionales si será el Gobierno central o las Comunidades Autónomas las que deberán financiar esta medida.

Además, el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente de Extremadura, José Luis Navarro, ha explicado que el titular de Industria también ha explicado que el Ejecutivo considera que no es necesario tomar ninguna medida adicional ante posibles carencias de suministro de petróleo, aunque «están en marcha planes que contemplan todas las hipótesis posibles».

OTROS TEMAS

En el encuentro también se han abordado las medidas acordadas este martes entre el Ministerio de Industria y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro, para cambiar toda la iluminación en calles e instalaciones públicas y reducir el número de coches oficiales de las tres administraciones con el objetivo de ahorrar energía.

Igualmente, la reunión ha servido para tratar otras posibles medidas de ahorro energética como la reducción de la velocidad a 110 km/hora en autovías y autopistas, la disminución del precio del billete para transporte público.

EL CENTRO TECNOLÓGICO AINIA ESTUDIA EL APROVECHAMIENTO DE MATERIALES VEGETALES: DE LOS RESTOS DE COLIFLOR A LA OBTENCIÓN DE ADITIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES PARA COSMÉTICA

Las últimas tendencias en el sector agroalimentario se dirigen a conseguir una alimentación más saludable y permitir procesos eco-eficientes a través de la aplicación industrial de nuevas tecnologías emergentes. 

En este sentido, el centro tecnológico ainia está investigando cómo reutilizar materiales vegetales desaprovechados de la industria agroalimentaria, para obtener aditivos de origen natural que puedan utilizarse para la alimentación, la cosmética y la farmacia, a través de procesos tecnológicos sostenibles y eficientes.

Para ello, el centro tecnológico, junto a otros centros asociados al proyecto Bisostad, está desarrollando una investigación multidisciplinar en el campo de la biotecnología, la química, la salud y la tecnología alimentaria, con la aplicación de tecnologías emergentes como los fluidos supercríticos, que permite extraer eficientemente los compuestos evitando disolventes químicos.

Como resultado del proyecto se pretende obtener una serie de procesos tecnológicos viables desde un punto de vista técnico, económico y medioambiental para, por un lado, obtener aditivos naturales con propiedades saludables como antioxidantes y sustancias antimicrobianas, y por otro, producir colorantes a través de la extracción de pigmentos naturales.
 
Concretamente, se pretende reutilizar los materiales desaprovechados de los procesos industriales de vegetales y frutas como la coliflor, la uva, el brócoli, la aceituna o los cítricos, logrando su completa revalorización a través de tecnologías que sean estables y aptas para su aplicación en la industria alimentaria, la cosmética y la farmacéutica.
 
La participación de ainia en el proyecto está dirigida, entre otras líneas de trabajo, a la identificación de aquellos compuestos activos de interés para su aprovechamiento; el desarrollo de procesos de extracción de las sustancias naturales saludables mediante las tecnologías sostenibles y eficaces; la obtención y producción de colorantes a través de técnicas basadas en la fermentación o la evaluación de la eco-eficiencia de los procesos para su aplicación industrial.
 
Las actividades realizadas por ainia en la segunda anualidad de este proyecto han contado con confinanciación del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valenciana (IMPIVA) y los Fondos FEDER, dentro del Programa de Ayudas a la I+D dirigidas a Institutos Tecnológicos.
 

ainia centro tecnológico tiene como misión aportar valor a la empresa, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de manera responsable y comprometida. Forma parte de Redit (Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana), FEDIT (Federación de Centros Tecnológicos de España) y de EFI (European Food Institute), además de otros organismos e instituciones.

ENDESA Y ENEL CONVIERTEN AL PUERTO DE BARCELONA EN EL PRIMER ‘PUERTO VERDE’ DE ESPAÑA

Endesa, Enel y el Puerto de Barcelona han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de medidas de eficiencia energética que conviertan estas instalaciones portuarias en el primer ‘puerto verde’ en España, según informaron en un comunicado.

En concreto, se trata de la instalación y aprovechamiento de energías renovables y de la implantación de iluminación eficiente y de infraestructuras para ofrecer suministro eléctrico desde tierra a los barcos que atracan en el puerto.

Todo ello permitirá reducir las emisiones contaminantes en la atmósfera, sobre todo los óxidos de nitrógeno (NOX) y las partículas en suspensión, en consonancia con el Plan de Mejora de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Barcelona impulsado por la Generalitat.

El proyecto también se enmarca dentro de las recomendaciones de la Comisión Europea para reducir los gases de efecto invernadero un 20% de cara a 2020.

Enel, propietaria del 92,06% de Endesa, ya ha cerrado acuerdos similares con los puertos italianos de Venecia, Civitavecchia y la Spezia.

EL ‘BIOPETRÓLEO’ RENOVABLE DE ALICANTE

Tiene el color verde de las algas, contiene cientos de millones de seres unicelulares por mililitro cúbico, y se ha tardado varios años años en dar con la fórmula científica de cultivarlo en un medio artificial. No en vano, detrás de este futuro biocombustible están los departamentos de Biotecnología, Ingeniería Química y Ciencias del Mar de las universidades de Alicante y Valencia.

Sus padres son el profesor de Biotecnología de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis, y el ingeniero de Termodinámica, Bernard Stroïazzo. La búsqueda de este último de un sistema que acelerara el ciclo vital de la fotosíntesis por el que las células marinas absorben el dióxido de carbono y expulsan oxígeno, crecen y se reproducen, encontró la respuesta en el biólogo marino Gomis.

En estos años se han seleccionado una treintena de cepas de familias de algas clorofíceas a las que se ha alimentado con luz solar, CO2 y una pizca de fósforo y nitrógeno. El resultado ha sido que en esas condiciones artificiales óptimas, sin cambios extremos de temperaturas, ni corrientes, ni depredadores, han acelerado sus procesos vitales y reproductivos. Si en el medio marino la concentración de estos seres es de 300 en un mililitro cúbico, en el sistema BFS llega a 200 millones.

UNA SOPA VERDE

La batería de cilindros de plástico transparentes de tres metros de altura y 70 centímetros de diámetro -que hacen de prototipo de la que será una próxima planta industrial– contiene una especie de sopa de color verde, donde cada día esos cientos de miles de millones de seres se dividen en dos cada 12 horas. Es así como la biomasa está servida.

Es igual que la del mar, aunque más densa. O como ocurrió hace 200 millones de años con el fitoplancton en una Tierra en formación, cuando los cataclismos lo sepultaron y se fosilizó, hasta que hace 150 años el hombre comenzó a extraerlo, lo llamó petróleo y creó una sociedad dependiente de este combustible.

El biopetróleo de BFS no tiene el color negro del crudo y no tiene ni azufre ni los metales pesados que se le incorporan en su fosilización. Es sólo materia orgánica con la celulosa y el silicio de la membrana celular.

Cada día se ordeña el cilindro extrayendo la mitad de su contenido, se centrifuga, se devuelve el agua al tanque para que se doble la cantidad de individuos en las siguiente 24 horas, y queda la materia orgánica en pasta para la refinería o seca para carbón. Cada kilogramo de esta masa tiene 5.700 kilocalorías. Tanto como el carbón. Capaz de alimentar plantas térmicas de electricidad, que se verían obligadas a capturar el CO2 de sus chimeneas para alimentar al biocombustible que crece en la planta de al lado, donde digiere su propio carbono y ni tan siquiera hay que transportarlo. Una refinería podría hacer lo mismo. ¿Quién da más?

Bernard Stroïazzo afirma que han logrado reproducir el «mejor intecambiador de energía del Sol que existe, el mismo que hay en los océanos en forma de fitoplancton y que es la base de la cadena alimentaria marina». Gomis señala que «las algas son seres inmortales porque están en crecimiento infinito».

Más del 50% de la masa de las decenas de miles de especies de algas que componen el fitoplancton en los océanos es aceite. ¿Para qué quieren tanta grasa? Simplemente porque tiene menos densidad que el agua y flota en el mar con el fin de estar cerca de la superficie donde llega la luz solar, que es la mitad de su dieta junto al dióxido de carbono en la fotosíntesis.

En BFS logran que, en cada dos metros cúbicos de agua, se produzcan seis kilos al día de biomasa. Esto es miles de veces más que el cultivo anual de soja, girasol o palma, usando mucho menos territorio y menos agresivamente.

El próximo objetivo de la empresa será la primera planta de producción eléctrica de 30 megavatios antes de un año. Necesitarán de una hectárea para instalar el hogar artificial de las algas en cilindros de ocho metros de altura y 70 centímteros de diámetro. Allí producirán la electricidad de 3.000 viviendas con calderas que muevan generadores y recuperen el CO2. El lugar ya está elegido en Alicante y las licencias solicitadas.

MURCIA ALBERGARÁ EL PRIMER EDIFICIO PÚBLICO AUTOSUFICIENTE DE ESPAÑA

El centro de interpretación del Cañón de Almadenes será el primer edificio público autosuficiente de España que se va a dotar de un sistema de energía geotérmica, un sistema de energía solar fotovoltaica y un sistema de energía solar térmica, cuya producción ha de cubrir el conjunto de la demanda anual, según han informado fuentes municipales en un comunicado de prensa.

El alcalde de Cieza, Antonio Tamayo, ha mostrado las obras del centro de interpretación, que se sitúa en el espacio que ocupaban las llamadas casas de Hidroeléctrica, junto a la central Hidroeléctrica de Almadenes.

Por otra parte, puesto que se pone en valor un producto turístico medioambiental, en un espacio natural, la comisión de seguimiento realizada el pasado 17 de febrero aprobó por unanimidad destinar una cantidad adicional aproximada de 500.000 euros para dotar al Centro de Interpretación de Almadenes de las instalaciones necesarias para conseguir un edificio autosuficiente, lo cual lo convertiría en el primer edificio público autosuficiente de España.

De manera complementaria también se incorpora en esta fase los sistemas necesarios para poder alcanzar el mismo objetivo en relación al agua. Así se va a disponer de sistemas de captación, potabilización, recogida de pluviales y depuración simbiótica para que igualmente, el edificio no requiera suministro ni genere residuo alguno.

PRESUPUESTO DE 1,1 MILLONES DE EUROS

El centro tiene una inversión de 589.641 euros y contará con un espacio abierto de acogida de visitantes, con cafetería, salón de actos y actividades y centro para gestión de material deportivo y naturaleza.

También, dispondrá de una zona interpretativa referida al Cañón de Almadenes y sus valores medioambientales, así como una zona administrativa del centro y aparcamientos. El equipamiento y material interpretativo del mismo tiene previsto un presupuesto de 300.000 euros y para el acondicionamiento de las actividades en el exterior su importe será de 288.256 euros, sumando un total de 1.192.897 euros.

Al hilo de este tema, el ‘Plan de Dinamización del Producto Turístico Desfiladero de Almadenes’ (PDPT), pretende crear un producto turístico de naturaleza y medioambiental, complementado por una serie de recursos turísticos culturales y deportivos.

Así, este centro tiene como finalidad convertirse en el gestor de la actividad en este espacio protegido, organizando y controlando las visitas turísticas al espacio natural, con actividades en la naturaleza como vía ferrata, itinerario circular o escalada, así como otras actividades de corte medioambiental y didáctico desde el propio centro o salidas al entorno según las épocas del año y los ciclos de la naturaleza.

En este proyecto participan, a partes iguales para su financiación, el Ministerio de Economía, Turismo y Comercio, a través del Instituto de Turismo de España; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por medio de la Consejería de Cultura y Turismo; y el Consorcio Turístico Desfiladero de los Almadenes con los Ayuntamientos de Calasparra y Cieza.

TECNICARTON DESARROLLA UN EMBALAJE PARA MOTORES DE AUTOMÓVIL QUE REDUCE SU PESO UN 60%

La empresa asociada a la Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción (AVIA), Tecnicarton, cuyo centro de I+D+i se encuentra ubicado en Valencia, ha desarrollado un nuevo sistema de embalaje para motores de automóvil que permite reducir un 60 por ciento el peso del embalaje y permite reducir el proceso de embalado un 80 por ciento.

 El nuevo sistema consiste en un cartón ondulado cuádruple que incorpora hasta cuatro capas de cartón y que permite soportar pesos de hasta diez toneladas, según han explicado fuentes de la empresa en un comunicado.

 Hasta ahora, el embalaje de estos motores se hacía utilizando cajas de madera, que utilizaban diversos sistemas de anclajes y fijación, como estacas. Sin embargo, con el nuevo sistema de Tecnicarton, ya implantado en Ford Almussafes (Valencia) para sus motores de exportación, el peso del propio embalaje se reduce en un 60 por ciento y, por tanto, se aligera la carga a la hora del transporte, tanto en ferrocarril como por carretera.

 Otra ventaja de este sistema es el tiempo empleado para embalar cada motor y que se reduce en un 80 por ciento. Así, mientras el motor está suspendido en el polilpasto, máquina capaz de elevar y transportar el dicho motor, se coloca el posiciononador inferior de cartón ondulado que hace de «cama» y se coloca sobre el palé.

 Una vez depositado el motor en el palé, se coloca el posicionador superior, también de cartón ondulado, y finalmente se tapa con la sobrecubierta de cartón cuádruple que lo resguarda para su transporte, almacenamiento y hace que el embalaje sea apilable.

 El responsable de marketing de Tecnicarton, Antonio Cebrián, ha explicado que este sistema es más económico que las cajas de madera y reduce los costes de embalado. «También permite ahorrar combustible a la hora de transportarlo, debido a su reducción de peso; permite un mejor sistema de reciclado y también reduce y minimiza los riesgos laborales», ha manifestado.

Tecnicarton ya ha presentado el proyecto a otras empresas de automoción y proveedores de nivel 1. Según Cebrián. «este sistema está pensado para el transporte de productos muy pesados, desde bielas, transmisiones o puertas de vehículos y lo estamos adaptando a otros sectores como el agroalimentario para el transporte de frutas de gran tamaño a granel y para el sector de los alimentos congelados, entre otros».

Antonio Cebrián ha confirmado que el desarrollo de este sistema se ha realizado en el departamento de I+D+i que Tecnicartón tiene en su planta de Valencia y que la fabricación de producto se realiza entre las plantas de Valencia y de Barcelona.

PREMIO A LA INNOVACIÓN

Este sistema ha recibido recientemente el premio Liderpack 2010, otorgado por la asociación Grafispack, entidad multisectorial dedicada a la promoción  de eventos relacionados con las artes gráficas y el embalaje.

 Es el segundo año consecutivo que Tecnicarton recibe este premio. En la edición anterior fue galardonado su sistema de embalaje para airbag, y también ganó el concurso internacional sobre envases y embalajes que organiza la World Packaging Organisation.

MAR MONSORIU APUESTA POR LA INTEGRACIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN LOS PLANES DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS

La escritora y consultora tecnológica de Latencia.com, Mar Monsoriu, ha destacado este jueves la necesidad de recurrir a las redes sociales especializadas en el producto o servicio que la empresa ofrezca para acceder a su nicho de negocio de forma directa.

   Monsoriu se ha pronunciado así en la conferencia ‘Las redes sociales como parte del proyecto de empresa’, que culmina el ciclo de conferencias del curso ‘Introducción al mundo de la empresa’ puesto en marcha por la Cátedra de Cultura Directiva y Empresarial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

   Mar Monsoriu ha profundizado en las posibilidades de las redes y medios sociales para el desarrollo de los planes de negocio de las empresas como fuentes de información específica. Durante su ponencia ha destacado que, actualmente, existen más de 4.000 redes sociales y es importante conocer en cuales es necesario tener presencia.

   Igualmente, ha insistido en que «las redes sociales pueden sustituir a las webs corporativas, son complementarias». Según Mar Monsoriu, las redes permiten un contacto directo con el público objetivo de las empresas con el que es necesario establecer un diálogo. «No hay que tener miedo a recibir quejas de la gente a tu empresa. Las quejas generan credibilidad», ha señalado.

   La Cátedra Cultura Directiva y Empresarial, creada a instancias del Consejo Social de la Politécnica, está adscrita a la Facultad de Administración y Dirección de Empresas.

   El patronato está compuesto por la Autoridad Portuaria de Valencia, la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), la Cámara de Comercio de Valencia, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, Caja Mediterráneo (CAM), Grupotec, Imex Clinic, Marsan Ingenieros, Bancaja y el Colegio de Economistas de Valencia.

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA (ITE) COORDINA UN PROYECTO EUROPEO PARA DESARROLLAR UNA BATERÍA VERDE PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) coordina un proyecto europeo para desarrollar una batería verde para vehículos eléctricos. Este estudio, bajo el acrónimo SOMABAT, trata de producir una batería de litio utilizando algunos materiales reciclados en su composición y de la que se podrá reutilizar el 50 por ciento de su peso, según ha informado la entidad en un comunicado.

  El proyecto también incluye el estudio del ciclo de vida de la batería, para contemplar qué materiales son menos contaminantes a lo largo de toda la vida útil del dispositivo y cómo puede revalorizarse y reutilizarse la totalidad o parte de la batería. Con ello, la huella de CO2 se verá «considerablemente reducida».

  Además, la batería resultante introduce mejoras respecto a los dispositivos actuales. Al tratarse de una batería de litio, aumenta la seguridad pues no utiliza electrolitos líquidos, que son inflamables. En cuanto al rendimiento, el proyecto pretende desarrollar unos materiales que aumenten la autonomía del vehículo eléctrico.

   La primera fase del proyecto SOMABAT ha arrancado este miércoles en una reunión de lanzamiento mantenida por todos los miembros del consorcio en las instalaciones del ITE. El estudio está financiado por la Comisión Europea y tendrá una duración de tres años.

   El consorcio está integrado por expertos en las diferentes áreas que conforman la batería y pertenecen al sector industrial, científico y tecnológico. La representación española la componen, además del ITE, Cegasa, Atos y el CSIC. También participan científicos de Rumanía, Ucrania, Bélgica y Suiza y empresas de Luxemburgo, Dinamarca, Alemania y Francia.