image_pdfimage_print

LA TORREFACCIÓN DE BIOMASA CONTARÁ CON UNA PLANTA EN GUIPÚZCOA

Torrefactar la biomasa significa obtener un producto menos húmedo y más estable, ideal para la co-combustión en centrales térmicas de carbón, la producción de biocarburantes de segunda generación y la fabricación de pellets. Todas estas ventajas las ha tenido en cuenta el grupo Lantec para construir su primera planta de torrefacción de biomasa en Urnieta (Gipuzkoa).

Hace cerca de dos años, el grupo Lantec, especializado en ingeniería, arquitectura, energía y medio ambiente, llegó a un acuerdo con la compañía francesa Thermya para adquirir la licencia de explotación de la tecnología Torspyd para la construcción de plantas de torrefacción de biomasa forestal y agrícola en España. El primer efecto comercial de este acuerdo se plasmará en Urnieta, donde el grupo vasco realizará el proyecto, dirección de obra y construcción llave en mano de una planta cuyo promotor es la empresa Dislanak. 

El trabajo se llevará a cabo a través de dos empresas del grupo, Lantekin e Idema (Ingeniería del Medio Ambiente). Esta última es la filial especializada en los sectores de energía y medio ambiente. Con ellas se construirá una instalación que ocupará una superficie aproximada de 500 m2 (se trata de plantas modulares) y producirá anualmente 20.000 toneladas de madera torrefacta a partir de biomasa forestal. Según un comunicado de la empresa, estas plantas incluyen “un sistema de almacenamiento y transporte de la biomasa, un reactor, cámara térmica y ventiladores, así como equipos de secado de gases y de enfriamiento del producto”.

Menos fibra y menos humedad
Desde Lantec también apuntan las principales ventajas de la torrefacción: “es un proceso térmico mediante el cual se producen cambios en la estructura de la biomasa, reduciéndose su contenido en fibra y humedad”. Estas ventajas las corroboran desde el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) de la Fundación Cener-Ciemat, cuyo Centro de Tratamiento de Biomasa incluye una planta de torrefacción: “la biomasa torrefactada es menos fibrosa y friable, lo que reduce de forma significativa los costes de acondicionamiento y molienda; es más estable respecto a la degradación biológica, siendo homogénea y manteniendo sus cualidades estables; y el contenido de humedad es bajo, no sufriendo variaciones con el tiempo, ya que es hidrófoba”.

El proceso básico de torrefacción consiste en un calentamiento lento y prolongado de la biomasa en ausencia de oxígeno hasta temperaturas finales en el rango 230-300ºC. En el Cener reconocen que el combustible generado, como consecuencia del tratamiento aplicado, tiene un coste superior al original, sin embargo, presenta ventajas en su logística y utilización que pueden compensar el coste de transformación en casos de grandes consumos de biomasa que precisan largas distancias de transporte. También son más rentables en aplicaciones que requieren la pulverización fina de la biomasa, como la co-combustión en centrales térmicas de carbón, la producción de biocarburantes de segunda generación y la fabricación de pellets para exportación.

Más información:
www.lantec-ing.com
www.cener.com

LA UV COLABORA EN UN PROYECTO EUROPEO PARA IMPULSAR EL ECODISEÑO EN EL SECTOR DEL MUEBLE

El Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de la Producción (Cigip) de la Universitat Politècnica de València (UPV) organiza la jornada ‘Nuevas tendencias en el diseño de muebles: hacia una sociedad competitiva y sostenible’, en el marco del proyecto europeo Planet Design, que tendrá lugar el próximo 10 de mayo, en la Ciudad Politécnica de la Innovación.

   Esta jornada, dirigida tanto a empresas del sector del mueble como estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria interesados en el ámbito del diseño, tiene como objeto dar a conocer los principales objetivos del proyecto Planet Design y un avance de los resultados obtenidos en el mismo, según ha informado este martes en un comunicado la institución académica.

   Además, pretende ofrecer una visión general sobre las nuevas tendencias de diseño de mobiliario y las ventajas que la incorporación de criterios ambientales puede aportar al diseño de estos productos para adaptarse a los nuevos requisitos legislativos y normativos y como una oportunidad para innovar y mejorar la competitividad del sector.

   En la jornada se abordarán temas como las nuevas tendencias de diseño en el sector del mueble, a través de casos prácticos de aplicación del ecodiseño, y la presentación de materiales sostenibles aplicables al diseño de muebles.

   Además se darán a conocer los principales objetivos del proyecto Planet Design, financiado por el programa MED para la implantación del ecodiseño en las empresas del sector madera-mueble en España, Italia y Portugal.

   Este proyecto europeo está coordinado por el Centro Legno Arredo Cantú srl (CLAC) en Italia y en él participan empresas e instituciones españolas, italianas y portuguesas. En el caso de España, las entidades participantes son el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) y el Centro de Investigación, Gestión e Ingeniería de Producción (Cigip) de la UPV.

   El principal objetivo de este proyecto iniciado en 2008 es proporcionar a las empresas del sector madera-mueble métodos para reducir el esfuerzo necesario para la implantación de medidas ecosostenibles que requieren, en muchos casos, cambios en el producto y/o el proceso productivo.

UN PROYECTO MURCIANO DE INYECCIÓN DE HIDRÓGENO EN MOTORES DE VEHÍCULOS PESADOS PERMITE UN AHORRO DE COMBUSTIBLE DEL 7%

La Región de Murcia, a través de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, lidera un proyecto innovador para inyectar hidrógeno a los motores diésel de camiones de transporte con el fin de reducir el consumo de carburante y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así, se ha comprobado la mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones al mejorar las condiciones de combustión, y se estima un aumento de la durabilidad del motor. En concreto, las estimaciones realizadas indican un ahorro de combustible de alrededor del siete por ciento.

   Igualmente, se reducen las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos por kilómetro en un 25 por ciento, y de óxidos de nitrógeno en un 15 por ciento. Además, la opacidad de los humos llega a disminuir hasta un 50 por ciento.

   A través de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem) y junto la Asociación Murciana de Logística (AML), las empresas Disfrimur e Iveco y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), es una acción conjunta de colaboración público-privada en la que se unen empresas y centros de conocimiento.

   La iniciativa, según fuentes del Gobierno regional, ya ha dado sus primeros pasos en el banco de ensayos de la UPCT, con óptimos resultados.

   Esta iniciativa coincide con uno de los focos estratégicos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. En concreto, el de medio ambiente y sostenibilidad, que agrupa todo lo relativo a tecnologías ‘limpias’, energías renovables, biodiversidad y gestión sostenible de los recursos hídricos y del mar.

   Su desarrollo contribuirá a la mejora de la competitividad de las empresas del sector de la Región, así como a una mejora en la calidad del aire, al reducirse las emisiones de gases.

FUTURAS ACCIONES A DESARROLLAR

   El proyecto, denominado ‘Tecnología de inyección de hidrógeno y metano en motores diésel para su uso en transporte pesado’, cuenta con una segunda fase, que comenzará en breve en el banco de rodillos de Iveco, en Cartagena.

   En un paso más, está previsto el diseño de un dispositivo utilizable por las empresas, con la fabricación de un prototipo. Asimismo, no se descarta que una vez obtenidos los primeros resultados se pueda aplicar a otros vehículos pesados, como los autobuses.

   Según la memoria de esta experiencia, que ha sido reconocida por el Ministerio de Industria como ‘Proyecto Innovador’, la información obtenida en el estudio «servirá para analizar la viabilidad de desarrollar un sistema de inyección de hidrógeno o metano, bien producido a bordo por electrólisis a partir de agua destilada o bien basado en botellas de gases a presión, a partir del ensayo en banco de motor».

   Esta tecnología es pionera en el ámbito europeo, ya que no hay constancia de ningún estudio con este rigor en colaboración con una universidad.

YA HAY FECHA PARA LAS AYUDAS A LOS NEUMÁTICOS EFICIENTES

Todas las personas que deseen acogerse a las ayudas para la compra de neumáticos eficientes, establecidas dentro del Plan Renove, podrán hacerlo a partir del próximo 10 de junio. El programa, que forma parte de las 20 medidas para ahorrar energía que aprobó en marzo de este año el Consejo de Ministro, contará con un presupuesto total inicial de 4,8 millones de euros, y permitirá que se sustituyan 240.000 neumáticos.

Los particulares que soliciten el incentivo a la compra de neumáticos, en el marco del Plan de Intensificación del Ahorro y la Eficiencia Energética puesto en marcha por el Ministerio de Industria, deberán presentar sus solicitudes entre el 10 de junio y el 15 de diciembre de 2011, en los puntos de venta e instalación de neumáticos que participen en el programa, a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE).

Estas personas recibirán una subvención de 20 euros por neumático y deberán sustituir las cuatro ruedas por otras de alta eficiencia catalogadas como clase A. Teniendo en cuenta que el presupuesto inicial es de 4,8 millones de euros, se podrán beneficiar del Plan del Gobierno unos 60.000 coches en total. El IDAE se encargará también de elaborar una guía para clasificar las ruedas de alta eficiencia energética (A). Al usar estas ruedas, el consumo de carburante se reduce una media de 0,3 litros por cada 100 kilómetros, lo que supone una disminución de las emisiones de dióxido de carbono y del gasto de combustible.
 
Por su parte, los fabricantes e importadores de estos neumáticos podrán solicitar a partir de hoy, 26 de abril, y hasta el próximo 17 de mayo, la inclusión en el catálogo de sus neumáticos, mientras que los puntos de venta e instalación tendrán que esperar aún hasta el 10 de mayo para poder hacerlo.
 
A la venta en 2012
El reglamento aprobado por la Unión Europea en 2009 establece que el rótulo clase A sea obligatorio para todos los neumáticos que se comercialicen en Europa a partir de noviembre de 2012.
 
Más información
www.idae.es

PROPUESTA INTERVENCION SOSTENIBLE EN UNA CANTERA DE MONDRAGON

El Arquitecto Luis De Garrido presenta su propuesta para la creación de una ciudad Autosuficiente, Sostenible y Bioclimática en Mondragón (España).

El proyecto está inspirado en el caracter Vasco, su vocacion Cooperativista y las piedras preciosas de las Geodas. La solución pretende mostrar que la rotura de una montaña de Mondragón deja al descubierto, de una forma simbólica, las piedras preciosas del Pueblo Vasco.

La propuesta incluye la construcción de 1.053 viviendas sociales, un rascacielos de oficinas (20.000 m2), un centro comercial (28.000 m2) y un Museo (42.000 m2). Asi como la ordenación vial y de zonas verdes colindantes a la zona.

El resultado se asemeja auna enorme Geoda, y cuando el sistema general de pulverización y reciclaje de agua funciona en verano (para refrescar todo el conjunto de forma natural), el conjunto se asemeja a una enorme cascada de agua, entre la cual los bloques (a modo de piedras preciosas encastradas en la cantera) parecen navegar.

El conjunto es autosuficiente de agua y energía.

PRODUCTOS SUCEDÁNEOS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Después de más de 2 exitosos años presentes en el mercado y respetando siempre nuestro compromiso con el canal de distribución que Uds. suponen para nosotros, como era de esperar, han surgido en el mercado otros dispositivos similares a nuestra “estrella” Eco-Tubo®, así como otros que son manifiestas copias.

Que exista competencia es sano en cualquier mercado, y es un proceso normal que obliga al auto-control de los contendientes, a la vez que evita situaciones de monopolio.

No obstante, como en cualquier contienda, existen unas reglas de conducta que se deberían respetar para operar en condiciones de leal y sana competencia, a riesgo caso contrario de operar en un entorno absolutamente anárquico.

Algunas de estas reglas son:

  • los materiales publicitarios, de marketing, páginas web, folletos, etc. deberían ser originales de cada compañía, no copiados del competidor.
  • La denominación o marca del producto competidor no debería crear confusión en el mercado.
  • las certificaciones de conformidad y marcado CE deberían ser fiel reflejo del producto que se comercializa y ser auténticos.
  • no se deberían infringir patentes en el diseño y producción del producto.
  • se debería anunciar y respetar una política clara de comercialización y distribución.

Con el presente comunicado, SalesCraft, S.L., fabricante y comercializadora de Eco-Tubo manifiesta:

1. Que existen ya en el mercado español varios productos con apariencia similar a Eco-Tubo®, algunos de ellos utilizando idéntica denominación y otros con nombres que suenan parecido e inducen a confusión. A efectos del presente comunicado los llamaremos “Productos Sucedáneos”.

2. Generalmente sus comercializadores venden indiscriminadamente a almacenes, instaladores, o cliente final, e incluso vía Internet.

3. Sospechando de la calidad de estos productos, hemos procedido a adquirir algunas muestras por vía notarial, mandándolas directamente analizar en laboratorios especialmente acreditados al efecto a nivel nacional. Los resultados de la mayoría de los análisis son sorprendentes y arrojan resultados como:

a. marcado deficiente y erróneo

b. fallos en test relativos a seguridad eléctrica de baja tensión (ausencia de doble aislamiento)

c.       emisiones electromagnéticas y de armónicos superiores a los exigidos para el marcado CE

Dichos resultados indican que estos Productos Sucedáneos presentan riesgo de electrocución para el manipulador, y su instalación en ciertos lugares cercanos a otros aparatos electrónicos como aparatos informáticos, interruptores diferenciales o aparatos hospitalarios, puede interferir en el adecuado funcionamiento de éstos.

Dichos informes se encuentran a disposición de todo aquel que desee comprobar su veracidad en nuestro domicilio social.

SalesCraft está tramitando las denuncias pertinentes ante el Ministerio de Industria y el Instituto Nacional de Consumo.

4. Además de las irregularidades citadas, hemos detectado que muchos de estos productos infringen derechos de patente de los que somos titulares, y que serán objeto de las acciones legales pertinentes a nivel nacional e internacional.

5. Podrán comprobar asimismo que los mencionados Productos Sucedáneos carecen de pre-caldeo, APFC, EOLL, contacto forzado, etc., por lo que no son adecuados en instalaciones con ciclos de encendido/apagado frecuentes (fatiga de las lámparas). Además se comercializan con lámparas de marcas desconocidas en nuestro mercado, cuya vida media es otra incógnita.

6. La información crediticia obtenida recientemente de nuestros aseguradores refleja que los comercializadores de estas copias no pueden hacer frente a las garantías que ofrecen en su información comercial.

Como consecuencia de todo lo anterior, SalesCraft informa que sólo responderá de los productos correctamente identificados como Eco-Tubo®, fabricados e importados por SalesCraft, declinando cualquier responsabilidad por los daños, incidentes o perjuicios que se pudieran derivar de la compra o utilización de estos Productos Sucedáneos.

Lamentando tener que darles estas noticias, esperamos poder continuar contando con su confianza, dentro de un entorno de competencia leal. Asimismo les agradeceríamos que mantuviesen informados a sus clientes de los potenciales peligros derivados de la manipulación de aparatos eléctricos no conformes a las normas europeas para baja tensión.

Recuerde: Eco-Tubo® es un producto avalado por más de 1.500 usuarios españoles de todos los sectores económicos; Eco-Tubo® sólo está disponible en almacenes mayoristas de material eléctrico en España.

LA COMUNITAT VALENCIANA ES LA SEGUNDA AUTONOMÍA MÁS EXPORTADORA DE PRODUCTOS RELACIONADOS CON LAS RENOVABLES

Las exportaciones de productos relacionados con las energías renovables han experimentado un crecimiento del 146% en el año 2010 situando a la Comunitat Valenciana como la segunda autonomía con mayor valor de ventas al exterior, según datos facilitados por el Instituto Valenciano de la Exportación.

El aumento de las exportaciones del sector, que alcanzan los 558 millones de euros, se sitúa muy por encima del crecimiento de la media nacional que en este periodo creció tan sólo un 31%.

   La directora general de Internacionalización, Mar Casanova, ha destacado que «las empresas del sector de la Comunitat tienen un alto grado de competitividad y están preparadas para aprovechar con éxito las oportunidades de negocio que están surgiendo para estos productos en los mercados internacionales».

   En este sentido, Mar Casanova ha señalado que «no podemos olvidar que las energías renovables serán la clave del crecimiento futuro ya que, según los datos del Consejo de Europa de las Energías Renovables, en el año 2050 el 80% de la energía mundial se originará en fuentes renovables y podría dar empleo a 8,5 millones de personas hasta el 2030».

   Para la directora general «la evolución de este sector y su mayor participación en los mercados internacionales coincide con uno de los objetivos estratégicos de la Estrategia de Política Industrial de la Comunitat 2010-2015 que persigue aumentar la base exportadora de la Comunitat e incorporar nuevos sectores emergentes con mayor innovación y componente tecnológico».

   Además, para apoyar la internacionalización de este sector en 2010 IVEX ha trabajado con la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de Energía (AVAESEN) para el desarrollo de las acciones de promoción incluidas en su Plan de Internacionalización.

DESGLOSE POR DESTINOS Y PRODUCTOS 

   Los principales países de destinos de las exportaciones valencianas de energías renovables son Italia, Alemania y Francia que reciben el 82% del valor total exportado por la Comunitat. Entre estos destinos Italia es el más dinámico con un incremento del 694% con respecto al año 2009. Entre los principales países destaca también el crecimiento de las exportaciones a China situado en un 305%.

   Por tipo de productos, los paneles y células solares fotovoltaicas con más de 500 millones de euros y un crecimiento del 156% son los productos más exportados y concentran un 90% sobre el total.

DOS MADRES CATALANAS INVENTAN LA PRIMERA CUNA FABRICADACON MATERIALES RECICLADOS

Gemi Bertran y Dolors Castellà, dos madres catalanas de Lleida (Barcelona), han inventado la primera cuna sostenible hecha a base de materiales reciclados, como resultado de su preocupación maternal por el futuro de sus hijos.

Los primeros esbozos del invento, que permite el contacto con el bebé sin tener que levantarse durante las horas de sueño, se hicieron pensando en la salud y el bienestar del niño y de la madre, según han explicado a Europa Press.

   La elaboración de la cuna ‘Colecho’, que fue posible gracias a la colaboración de la Fundación Vicente Ferrer y Familias sin Fronteras, ha mantenido a lo largo de todo el proceso de producción su responsabilidad con el medio ambiente.

   Además, Castellà ha asegurado que han intentado llevar a cabo la producción cerca de casa para generar puestos de trabajo para la gente de su entorno, e intentar que ningún elemento de la producción sea de fuera de la Unión Europea.

   La cuna está construida con materiales reciclados, ofrece un largo ciclo de vida, puede volverse reciclar una vez utilizada y se entrega con un pack de sábanas, colchón y mantas de algodón ecológico, que al no ir tintados no provocan reacciones alérgicas a la piel de los bebés.

   Biobé, la empresa creada para la distribución de estas cunas, que fue fundada en 2008, ya ha hecho dos colecciones, una primera a modo de inversión y muestra, y una segunda con la que pretenden consolidarse.

   El precio de venta del producto final oscila alrededor de los 300 euros, un precio notablemente más asequible que el que se puede encontrar en las tiendas, ya que la intención de estas madres es eliminar los márgenes de beneficios de los distribuidores para que sean los clientes los beneficiados.

   Actualmente, se pueden adquirir estas cunas por Internet, ya sea en la página web oficial de Biobé, que ofrece una personalización del producto, mediante otras páginas web o encargos especiales en tiendas especializadas.

   Esta segunda colección «está teniendo mucho éxito aquí y en el extranjero», desde donde han hecho pedidos de numerosas unidades.

   La intención de estas mujeres emprendedoras es llegar al máximo de madres y elaborar proyectos similares que mantengan unos mismo principios.

MÁS DE 250 EXPERTOS ANALIZAN EN BILBAO LOS AVANCES EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL VIENTO Y LA OLAS

Más de 250 expertos de empresas de múltiples sectores como el energético, las ingenierías, centros de investigación así como empresas logísticas han analizado este jueves en Bilbao los avances en los sectores de generación de energía a través del viento y las olas, en la IV Jornada Internacional sobre Energías Marinas.

La Jornada Internacional sobre energías marinas de Bilbao ha consolidado por cuarta vez consecutiva al País Vasco, como referente en proyectos y desarrollo de esta fuente energética renovable.

   La jornada, inaugurada por el director general del Ente Vasco de la Energía, José Ignacio Hormaeche, ha contado con ponencias de expertos internacionales en la materia, así como con un foro de empresas vascas líderes en componentes y servicios para el sector marino.

   En la jornada han participado ponentes internacionales de primer nivel que desarrollan su labor en empresas destacadas del sector energético marino internacional como OPT, Oceanlinx, Fred Olsen, Voith Hydro Wavegen, Pelamis, Iberdrola, Gamesa, y Technip entre otras.

   Además, se ha contado con un completo panel de empresa vascas de ingeniería, logística y servicios como son Ingeteam, La Naval, Ormazabal y Vicinay Cadenas, que han participado en una mesa redonda de proveedores vascos.

   Este encuentro se enmarca dentro de la labor que desde Euskadi se está realizado para impulsar esta fuente de energía y ser un polo de conocimiento y punta de lanza en el desarrollo de proyectos marinos. Así, bimep y la instalación marina de Mutriku -próxima a su inauguración- sitúan al País Vasco como uno de los principales referentes en este sector.

   Además, en Euskadi se vienen desarrollando diversos congresos sobre energía marina, siendo el más reciente e importante el celebrado el pasado mes de octubre en Bilbao ICOE 2010, que reunió a más de 700 delegados internacionales de primer orden durante los tres días de certamen, que además contó con una exhibición de empresas desarrolladoras de dispositivos captadores de olas que fue pionera en todo el mundo.

   Junto a este certamen, EVE y Tecnalia vienen organizando diversas jornadas bienales sobre materia energética marina en la que reúnen a los agentes involucrados de Euskadi y expertos internacionales para debatir y exponer los últimos avances.

   Se trata de un polo de desarrollo tecnológico y de conocimiento en el que Euskadi se ha situado a la cabeza con el objetivo de desarrollar este sector y generar un nuevo motor económico industrial generador de conocimiento, riqueza y trabajo altamente cualificado, han destacado desde el EVE.

PROYECTOS EN EUSKADI

   En el País Vasco se están desarrollando, en la actualidad, dos de los proyectos más destacados de todo el panorama marino mundial, ha recordado el EVE. La instalación de Mutriku, que se inaugurará próximamente, ya que se encuentra en sus últimas fases de instalación y conexión a red, está integrada en un nuevo dique de abrigo construido por el Gobierno vasco para proteger el puerto de la localidad guipuzcoana y generará energía aprovechando las olas que inciden en el mismo.

   Para ello utilizará una tecnología denominada OWC (Columna de Agua Oscilante en sus siglas en inglés). Esta instalación generará anualmente electricidad suficiente para abastecer las necesidades de 600 personas.

   Por otro lado, la plataforma de investigación bimep (Biscay Marine Energy Platform) pretende ser un referente mundial para la prueba e investigación de dispositivos marinos alejados de la costa. Para ello se prevé la instalación de una serie de cables submarinos que trasladarán hasta tierra la energía generada por los diferentes prototipos y desarrollos marinos que las empresas desarrolladoras instalen frente al puerto de Armintza para su prueba y demostración.

   El trabajo de instalación de dichos cables submarinos (tanto de potencia eléctrica como fibra óptica para la obtención de datos de los dispositivos) ya ha sido adjudicado a la empresa Elecnor. Este proyecto supondrá una inversión de 10,4 millones de euros y permitirá disponer de la plataforma de investigación marina más destacada del panorama mundial. Además, este proyecto tiene asociado un centro de investigación que se ubicará en Armintza

UNA EMPRESA VALENCIANA PRESENTA UN PRODUCTO PARA ESTERILIZAR LOS CUBIERTOS EN CASA

La empresa valenciana Kaparazoom ha presentado en el Forum Internacional para la Joven Empresa Innovadora (Innovact), que se ha celebrado en la ciudad de Reims (Francia), un producto innovador que permite al usuario esterilizar la cubertería en su propia casa, ha informado la firma en un comunicado.

   Se trata de un cubertero de sencilla utilización, que incorpora un dispositivo de desinfección ultravioleta en su interior. Para su funcionamiento basta con colocar en el cajón de los cubiertos el nuevo dispositivo ya que no precisa ninguna instalación ni mantenimiento. El cubertero se encarga de desinfectar los utensilios en tan solo unos segundos cuando se cierra el cajón, teniendo así la garantía de que permanecerán desinfectados aunque se hayan lavado hace unos días o meses, han explicado las mismas fuentes.

   Además, en el certamen europeo de innovación, Kaparazoom, única empresa valenciana participante, ha presentado también el UV Catheter, un dispositivo removible para la desinfección de sondas hospitalarias. «La participación en este fórum sobre start-ups europeas supone un paso más en la apertura y expansión de Kaparazoom en nuevos mercados», ha declarado Javier Villar, responsable de la entidad.

   La empresa valenciana encargada de ofrecer servicios innovadores, ha asistido junto al Parque Científico de la Universidad de Valencia, a esta 15ª edición de Innovact.

   Kaparazoom cuenta con las patentes internacionales de la sonda hospitalaria y del esterilizador de cubiertos y también tiene en el mercado otros productos innovadores como es la nueva silla de ruedas adaptada, creada para mejorar la calidad de vida de los discapacitados, han recordado.