image_pdfimage_print

AIDO Y AIMPLAS COLABORAN PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES DE LAS TINTAS ECOLÓGICAS Y LOS PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) han puesto en marcha el proyecto ‘Biopoli’, cuyo objetivo es «mejorar las propiedades de impresión sobre plásticos biodegradables para la elaboración de las bolsas de un solo uso, que suelen ir impresas con fines comerciales y publicitarios».

   Según han informado en un comunicado conjunto, «durante los últimos años se han desarrollado alternativas en cuanto a los desarrollos de materiales biodegradables para estos usos, si bien es cierto que la gran dificultad a la que se enfrentan es la calidad de impresión que permiten». El proyecto Biopoli tiene como objetivo contribuir a la total biodegradación de las bolsas de un solo uso, «incluyendo también como aspecto clave la selección de tintas ecológicas y de calidad para la impresión».

   Por ese motivo, Aido centrará sus esfuerzos en determinar las tintas a utilizar y los ensayos de impresión sobre materiales biodegradables para estudiar factores de calidad de reproducción impresa y gama colorimétrica reproducible con objeto de «optimizar» las condiciones de trabajo de la industria de las artes gráficas «para obtener el mejor resultado de impresión sobre estos materiales».

   Por su parte, Aimplas desarrollará los bioplásticos, que son materiales que pueden obtenerse tanto de fuentes renovables, como el almidón proveniente de cultivos de maíz y patata, como del petróleo, pero cuentan con la ventaja de que pueden ser gestionados como cualquier producto orgánico al final de su vida útil.

   A través de este proyecto, las empresas de fabricación de embalaje flexible y bolsas de un solo uso podrán optimizar la tecnología de impresión, la selección de tintas y los materiales plásticos biodegradables adecuados. Con ello, se conseguirá incrementar la competitividad del sector del envase y embalaje gracias a la comercialización de productos de mayor valor añadido y calidad.

   Este proyecto se enmarca en el programa del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat (Impiva) de cooperación en I+D entre centros tecnológicos, y está cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), en el marco del programa Operativo de la Comunitat Valenciana 2007-2013.

INGENIEROS INDUSTRIALES PROPONEN AGILIZAR TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

El Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) ha propuesto a la Generalitat la firma de un convenio marco que permita simplificar y agilizar los trámites administrativos así como mejorar la calidad de los servicios públicos valencianos.

Así lo ha planteado el decano del COIICV, Javier Turégano, en la reunión que ha mantenido con el secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación, Bruno Broseta, donde le ha explicado el acuerdo que en este sentido se firmó con la Federación Española de Municipios y Provincias.

Este modelo, ha indicado Turégano, «pone a disposición de los ayuntamientos un certificado de intervención profesional voluntario que permite mejorar el procedimiento de control de los trabajos profesionales», ya que los proyectos son analizados por el colegio profesional correspondiente, siempre y cuando lo pida su autor.

Según han explicado desde COIICV a través de un comunicado, esta reunión también ha servicio para exponer el sistema de acreditación profesional, de carácter voluntario y privado, que el Colegio quiere poner en marcha para permitir a los ingenieros españoles el reconocimiento profesional y la movilidad internacional.

«En la mayoría de países avanzados existe una regulación de la profesión del ingeniero vía registro profesional por organismos terceros competentes», ha destacado Turégano, quien ha indicado que estos sistemas registran y acreditan las competencias de los profesionales.

Durante la reunión también han profundizado en aspectos como la mejora de la productividad de las pymes valencianas, el incremento de la innovación, la internacionalización de las empresas y el emprendedurismo, ejes estratégicos que se recogen en la estrategia de política industrial del Consell. EFE

EMPRESAS VALENCIANAS DEL MUEBLE CREAN UN HÁBITAT DOMOTIZADO CON COCINA, BAÑO Y SOFÁ INTELIGENTES

El Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje, y Afines, Aidima, realiza, por primera vez en España, la demostración del funcionamiento autónomo de un espacio que recrea una minivivienda compuesta por mobiliario domótico, y que está integrada por una cocina, un baño, y salón con sofá inteligentes.

   Se trara de una vivienda capaz identificar a cada uno de sus moradores y adaptar la disposición de sus elementos en función de sus hábitos y costumbres, proponer platos en relación a los alimentos disponibles, avisar de su caducidad, o regular el consumo de agua y su temperatura dependiendo del uso y su usuario.

   Estas son algunas de las propuestas de domótica integrada en el mobiliario del equipo compuesto por cuatro empresas valencianas del sector del mueble –Kendo, Koo Internacional, Modelcuin y Royo Group–, coordinadas por el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje, y Afines y el asesoramiento tecnológico de la empresa de domótica Inmomática.

   El proyecto de mobiliario domótico, denominado «muebles conectados», subvencionado por el Instituto para la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (Impiva) y cofinanciado por el Fondo Europeo de desarrollo Regional (Feder), ha logrado dar forma a un espacio único donde existe compatibilidad entre el mobiliario de distintos fabricantes y es capaz de responder a las necesidades del usuario, adaptándolo a su condición, al perfil de consumo energético, hábitos alimentarios, edad, o simplemente por ocio o actividad concreta, además de garantizar la seguridad y mejorar las condiciones de accesibilidad de personas con limitaciones.

   Este nuevo entorno digital o hábitat inteligente tiene la ventaja de que está gestionado desde los distintos elementos de mobiliario de la vivienda sin necesidad de instalaciones de obra y con total compatibilidad entre sí o los sistemas domóticos ya existentes.

   Así, desde el sofá, que te ofrece música en alta fidelidad mediante su sistema de sonido incorporado, se puede acceder a las distintas funciones de la casa a través del panel integrado, para modificar iluminación, temperatura, música, películas, abrir la puerta, o conectarse a internet, entre otras funciones cotidianas. Es la primera vez que se presenta en España esta opción que supone la interacción total del individuo con su casa, a través del mobiliario.

MUEBLES CONECTADOS

   Se trata de ver el funcionamiento de un hábitat «domotizado» que está integrado en el mobiliario, y que es, según los responsables del Centro Tecnológico Aidima y las empresas participantes, la definición de lo que va a ser en un futuro inmediato una vivienda, y que se configurará como un hábitat inteligente al servicio de las necesidades de sus moradores. Son los prototipos de una nueva generación de mobiliario: los muebles conectados.

   ‘Mobiliario domótico: el hábitat del futuro’, como inicialmente se ha denominado a esta exposición, representa un cambio radical sobre el concepto actual de fabricación de mobiliario, y abre una vía de trabajo muy poco explorada hasta el momento, «que supone un reto para la industria valenciana del mueble, y proyecta un exclusivo valor de innovación adaptado a las necesidades del consumidor», según han coincidido en señalar las empresas de este equipo pionero.

   En este entorno tecnológicamente avanzado, el mobiliario traspasa su función habitual como elemento pasivo para transformarse en una fuente autónoma de información en interacción con su entorno.

   Así, es capaz de comunicarse, de transmitir y recibir órdenes desde la propia vivienda o el exterior, aportando máxima seguridad mediante sus alarmas técnicas y alertas sobre cualquier incidencia o anomalía, por ejemplo respecto de los marcadores básicos del cuerpo como temperatura, pulsaciones, tensión, a través de los tapizados o sistemas inalámbricos bidireccionales, que serán incorporados en una segunda fase de la iniciativa.

   Los responsables del proyecto han indicado que el Centro Tecnológico Aidima quiere mostrar que la innovación en el sector del mueble tiene un largo recorrido, y que la tecnología más actual no está reñida con productos ni con empresas que cuentan con una larga tradición, que buscan permanentemente nuevas vías para su desarrollo futuro

EL VICEPRESIDENTE DEL CONSELL VICENTE RAMBLA HA MANTENIDO UN ENCUENTRO DE TRABAJO CON PRESIDENTES Y DIRECTORES DE LOS CEEIS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

El pasado 18 de enero, el vicepresidente del Consell Vicente Rambla y conseller de Industria, Comercio e Innovación, Vicente Rambla visitó la sede del CEEI Castellón con motivo de la presentación del programa Acelerador.

En primer lugar se celebró una reunión de trabajo con los presidentes y directores de los 4 centros de la Comunidad Valenciana CEEI Alcoy, Castellón, Elche y Valencia, el vicepresidente de la Diputación Francisco Martínez, el Director General de IMPIVA Daniel Moragues y Vicente Rambla.

A continuación Rambla se interesó por visitar el Vivero de empresas del CEEI Castellón y pudo así hablar con algunas de las empresas instaladas en el mismo.

Durante la rueda de prensa que tuvo lugar tras la visita a las instalaciones del CEEI Castellón el presidente del CEEI Castellón Diego Basco explicó que el interés por la innovación ha experimentado un incremento de un 60% durante el 2010 y explicó los beneficios del programa Acelerador para las pymes de la Comunidad Valenciana. Rambla subrayó que «el emprendedurismo es una de las principales vías para la creación de empleo y la actividad económica»

El proyecto Acelerador, comentó, que han puesto en marcha los CEEIs con el respaldo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, y que persigue apoyar iniciativas innovadoras de emprendedores y pymes de la Comunitat Valenciana es el primer programa de la Comunitat dirigido a apoyar iniciativas innovadoras de emprendedores y pymes de reciente creación .A través de esta acción se ofrece el apoyo que cualquier proyecto o empresa necesita para ser más competitiva “Con iniciativas como ésta estamos acelerando la recuperación económica y sentando las bases del crecimiento”

“Ahora más que nunca son necesarios estos proyectos innovadores”, afirmó Rambla, y reiteró el compromiso de la Generalitat para acompañar y apoyar a estos nuevos proyectos que se están iniciando agradeciendo al los CEEIs el “excelente trabajo que vienen realizando y reiterar el apoyo de la Generalitat a estos Centros”.

 Acelerador es el primer programa de apoyo integral e individualizado, para el crecimiento de jóvenes empresas innovadoras, de sectortes emergentes o situadas en nichos de oportunidad, para acompañarlas en su proceso de accesos a los mercados e internacionalización.

LA ESTRATEGIA TERRITORIAL PLANTEA LA INTERVENCIÓN EN ÁREAS DEPRIMIDAS DE 36 MUNICIPIOS VALENCIANOS

La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana impulsada por la Conselleria de Medio Ambiente propone la intervención en zonas urbanas deprimidas de 36 municipios de Comunitat, con el fin de favorecer la cohesión social y prevenir procesos de exclusión.

Aprobada esta semana por el Gobierno Valenciano, la Estrategia Territorial es el documento marco que sienta las bases para el desarrollo sostenible de la Comunitat en los próximos 20 años y que incluye 400 propuestas, 1.600 proyectos y un conjunto de principios directores y criterios de planificación en materia de ordenación territorial.

El conjunto de actuaciones que plantea la Estrategia para aumentar la cohesión social en áreas degradadas se desarrollarán en cinco municipios de la provincia de Castellón (Castelló de la Plana; Vila-Real; Borriana; Onda y la Vall d’Uixó); catorce en la provincia de Valencia (Sagunt, Massamagrell, Valencia, Catarroja, Torrent, Aldaia, Quart de Poblet, Paterna, Utiel, Alzira, Xàtiva, Gandía, Oliva y Ontinyent) y 17 en la provincia de Alicante (Orihuela, Rojales, Callosa de Segura, Crevillent, Elx, El Pinós, Monóver, Alicante, Sant Vicent del Raspeig, Elda, Petrer, Sax, Villena, La Vila Joiosa, Xixona, Alcoi y Cocentaina).

Para la selección de las zonas de actuación, la Estrategia ha aplicado criterios como índices de pobreza, proporción de población inmigrante o calidad de las infraestructuras urbanas, entre otras. Asimismo, las actuaciones previstas abarcarán cinco apartados: empleo y formación; educación; participación pública; servicios sociales y sanidad, y mejora de los entornos urbanos.

En el desarrollo de estas actuaciones participarán la Generalitat, municipios, diputaciones, agentes económicos y sociales y el conjunto de actores que operan en estas áreas deprimidas (ciudadanos, asociaciones, etcétera).

Medidas para la cohesión social

En materia de empleo, la Estrategia Territorial propone el desarrollo de la formación profesional, las nuevas tecnologías, las escuelas taller de rehabilitación en los propios barrios, la formación de colectivos en riesgo de exclusión y el apoyo al pequeño comercio de los barrios. También se impulsarán, en materia educativa, aulas de refuerzo e integración para la población inmigrante, control del abandono y el fracaso escolar o las redes de mediadores para la resolución de conflictos.

Otra cuestión en la que incide la Estrategia para favorecer la cohesión social en áreas urbanas es implicar a los diferentes colectivos de estos barrios en el mantenimiento y gestión de los equipamientos y espacios públicos o la participación en las decisiones urbanísticas que afecten al barrio. En cuanto a los servicios sociales y la sanidad, se establecerán incentivos para la atención domiciliaria de las personas dependientes, se promoverá la atención a los casos de marginación social más problemáticos y se reforzará la atención primaria.

Asimismo, en cuanto a las mejoras del entorno urbano, está prevista la promoción de viviendas de protección pública, establecer zonas con limitaciones de tráfico; ayudas al pequeño comercio; la creación de nuevas zonas verdes, la introducción de jardines y huertos urbanos, casas eficientes desde el punto de vista energético, avales para el pago del alquiler de las viviendas en situaciones límite y mejorar la conexión entre estos barrios y el resto de la ciudad

El Foro I+t 2015 presenta el spot que da a conocer el proyecto “Urban Lab” en el que participan 4 empresas ontinyentinas.

La cuarta edición del Foro i+t Ontinyent 2015, que organiza el Ayuntamiento de Ontinyent junto con elClúster Nacional de Innovación y Sostenibilidad (Innovall), incidirá este año en las nuevas formas de comunicación de las empresas utilizando el desarrollo de las tecnologías de la información.

La innovación aplicada al campo de la comunicación empresarial será el eje central de esta jornada que se desarrollará en el Centre Cultural Caixa Ontinyent el jueves 26 de noviembre. El Foro se presenta en esta edición con una propuesta concreta destinada a las empresas para que implanten sus propios programas de comunicación innovadora, un trabajo para el cual se contará con especialistas en el sector.

La inversión en tiempo de trabajo profesional y en buenas ideas serán las claves que se darán a conocer a las empresas de Innovall interesadas en incorporar a sus estrategias un programa que contribuya a potenciar su imagen de marca, fidelizar clientes e incrementar sus ventas on-line.

El Programa de Comunicación Innovadora tiene como objetivo implementar en las empresas un departamento de comunicación externo que fijará los objetivos de cada una de ellas, definirá las acciones a desarrollar y pondrá en marcha las iniciativas de comunicación 2.0 en las que se ponga en valor la diferencia y singularidad de cada una de las marcas. La presentación de este programa correrá a cargo de Dolo Moscardó, de la empresa El Tratado de Maripaz, agencia de comunicación especializada en integrar la comunicación on-line en la estrategia general de la empresa.

En el transcurso del Foro también se celebrará una mesa redonda con la participación de diferentes empresas que compartirán su experiencia en planes de comunicación y estrategias digitales llevadas a cabo en sus propios departamentos específicos. Entre los participantes en esta mesa redonda asistiránClara Vidal, de Inase; Laura Grau, de Ontinet; Marta Bordera, de Lurbel; Vanessa Pérez, de Consumy un representante del departamento de comunicación de Baleària. De este modo El Foro i+t Ontinyent 2015 recupera su idea original como espacio de networking, de participación y de poner en común experiencias, conocimientos e iniciativas.

LA PLATAFORMA POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN TERRITORIAL publica un informe sobre las condiciones que debe tener el suelo industrial para atraer inversiones.

La Plataforma por la Reindustrialización Territorial ha celebrado una reunión de trabajo en la sede de COEVAL en Ontinyent en la que las Entidades integrantes de la Plataforma, FEDAC, IBIAE y COEVAL (Representantes empresariales de las Comarcas de l’Alcoia-el Comtat, la Foia de Castalla y la Vall d’Albaida) han decidido hacer público un Informe sobre las condiciones de calidad que debe tener el suelo industrial para poder atraer inversiones, cuestión esta fundamental para el Eje Industrial L´Ollería- Ontinyent- Alcoy – Ibi, ámbito territorial de la Plataforma por la Reindustrialización Territorial. Con ello la Plataforma continua con su tarea de dar a conocer temas importantes para sus empresas y territorio tal como recientemente se hizo con el Informe sobre el DNI Industrial del Territorio.

Desde la Plataforma se considera que las condiciones de calidad del Suelo Industrial no deben tener como único objeto el atraer inversiones sino también que las empreas que están en el territorio cuenten con unas condiciones de calidad que les permitan ser competitivas en una economía global y compleja como la actual.

La Plataforma también acordó remitir el Informe sobre Suelo Industrial de calidad a las Administraciones competentes en que ello pueda ser una realidad: Ayuntamientos, Diputaciones, Administración Autonómica y Administración Central , así como a las principales fuerzas políticas que concurrirán a las elecciones generales del próximo 20 de diciembre. La Plataforma tras la publicación del Informe va a mostrarse activa en reivindicar ante todos ellos inversiones en el Eje Industrial L´Ollería- Ontinyent- Alcoy – Ibi y hará seguimiento de que lo que se diga por las Administraciones Públicas y Partidos Políticos se convierte en hechos, única forma de que sean creíbles, siendo críticos con las actuaciones de oportunismo electoral que se queden en simples declaraciones de buenas intenciones y no se concreten en acciones concretas para las que la Plataforma pedirá que se constituya una Mesa de trabajo en la que la Plataforma por la Reindustrialización Territorial deberá participar junto a las Administraciones Públicas que deben ejecutar las mencionadas inversiones.

D. Sergio Pomar, vicepresidente primero de la Federación Nacional de Instaladores Eléctricos y telecomunicaciones de España.

La Federación Nacional de Instaladores Eléctricos y Telecomunicaciones de España (FENIE) comunica que ayer, 17 de diciembre, fue ratificada en la Asamblea General Electoral de FENIE la candidatura encabezada por D. Jaume Fornés a las elecciones, sustituyendo en el cargo al hasta ahora presidente D. Francisco Paramio.

La directiva de FENIE la completan los siguientes miembros: Vicepresidente 1º, D. Sergio Pomar, de Valencia. Vicepresidente 2ª, D. Miguel Ángel Gómez, de la patronal palentina. Secretario: D. August Serra, de Barcelona. Tesorero: D. Manuel Cosano, de Sevilla. Vicepresidente 1º: D.Sergio Pomar, de Valencia. Su carrera de profesional, dentro de la larga trayectoria en el sector eléctrico, le ha llevado a ocupar el cargo de CEO en Inel, empresa que desde 1987 realiza proyectos, instalaciones y mantenimientos tanto a nivel nacional como internacional, con oficinas y centros de trabajo en Ontinyent-Valencia-(España) y Bogotá (Colombia). Este puesto, es compaginado con la Vicepresidencia de ASELEC (Asociación de Empresarios Instaladores Eléctricos y Telecomunicaciones de Valencia).

Desde que se fundó Fenie Energía, ha sido Accionista Fundador a la vez que ha formado parte del Consejo de Administración de la Compañía y desde el pasado mes de septiembre es Presidente de Fenie Energía. Después de haberse celebrado la Asamblea Electoral, los miembros de la Junta Directiva toman posesión de sus cargos.

Sobre FENIE

La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España se constituyó en octubre de 1977 y representa en la actualidad a 55 asociaciones provinciales de empresarios de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, que engloban a más de 14.000 empresas instaladoras, que efectúan instalaciones, mantenimiento y proyectos tanto de telecomunicaciones como eléctricas de alta, media y baja tensión. La actividad de FENIE es impulsar, coordinar y promover acciones técnicas, sociales, económicas y formativas para todos sus asociados, además de proporcionarles servicios y defender sus intereses profesionales.